• Inicio
  • Conócenos
  • Oferta Educativa
  • Filosofía Montessori
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto

Filosofía Montessori:
Una educación para la paz



Metodología Montessori





Montessori es un método y una filosofía educativa, cuya creadora es María Montessori (1870-1952), nacida en la ciudad de Chiaravalle, provincia de Ancona (Italia) y primera mujer en ese país que se doctoró en Medicina como Pediatra. En razón de su vocación social, amplió sus intereses a la Pedagogía, iniciándose en este campo en 1907 abriendo la “Casa Bambini” en Roma; en 1909 escribe un libro en donde describe su propuesta educativa (Montessori. 2006). Desde 1913 hubo gran interés por su método en los Estados Unidos.


Fue una luchadora social por la paz y la libertad; durante la Segunda Guerra Mundial fue exiliada por Mussolini a la India por haberse rehusado a educar a los niños para soldados. En 1936 se instaló en Holanda, a la que consideró su segunda patria.


Fue pionera en el campo de la Pedagogía Educativa formulando cuestiones que ahora parecen de sentido común, como aseverar que la educación no debería ser sólo para impartir conocimientos, sino un camino para la realización de las potencialidades humanas; en su tiempo la educación que recibían los menores se basaba, en buena medida, en el aprendizaje de reglas y comportamiento y la memorización, concibiendo a los niños como seres malignos que había que corregir. Por el contrario, Montessori afirmaba:


“El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad.” (Montessori, 2006:32).


En la base de la pedagogía Montessori está el postulado puerocéntrico, que parte de considerar al menor diferente al adulto. Ahora esta idea resulta común, sin embargo, en tiempos pasados al infante se le consideraba un adulto pequeño lleno de maldad la cual había que corregir. Por el contrario Montessori plantea que los menores necesitan de mucho cariño y que están dotados de una inmensa potencialidad latente; el niño es inquieto y se encuentra en una fase de inmensa y continua transformación en lo corporal y lo cognitivo, por lo cual, es necesario utilizar esa gran actividad que tiene canalizándola al aprendizaje.



El menor se desenvolverá espontáneamente, de acuerdo a sus inclinaciones en un ambiente adecuado y sin restricciones “muchas veces absurdas de los educadores” (Britton, 2000:25). Los principios fundamentales de la pedagogía Montessori son:

• De libertad

• De la actividad

• De la vitalidad

• De la individualidad


Ya que el menor es un sujeto activo, la actividad física y movimiento son el camino para el cual la inteligencia logra captación y recreación del mundo exterior y permite afinar su voluntad. Generando un ambiente apropiado en el que el menor pueda actuar con libertad y encontrar el material y los apoyos didácticos que respondan a su necesidad de moverse, de actuar y de realizar ejercicios.


En palabras de María Montessori: “El desarrollo del niño, que se caracteriza por el esfuerzo y el ejercicio individual, no se presenta solamente como un simple fenómeno natural relacionado con la edad, sino que también deriva de las manifestaciones psíquicas. Es muy importante que el niño pueda recoger las imágenes y mantenerlas claras y ordenadas, porque el ego edifica su propia inteligencia gracias al vigor de las energías sensitivas que le guían. Por medio de esta labor interior y oculta se construye la razón, es decir, lo que en última instancia caracteriza al humano, ser racional, individuo que razonando y jugando, puede mandar, y cuando lo manda se pone en movimiento” (Montessori, 2006:84).


El método Montessori al concebirse fundamentalmente como autoeducación, exige de los educadores que estimulen los ejercicios y prácticas y que asuman “la no intervención directa” ya que el menor debe hacer su trabajo por él mismo, a lo sumo puede recurrir a la orientación a través de la “persuasión”. María Montessori (2006:69) lo expresa con toda claridad: “Toda ayuda infantil que se da al niño sólo sirve para detener su desarrollo”. El fundamento psicológico de su método se apoya en el asociacionismo y por medio del material adecuado se inicia con la educación de los sentidos. Un aspecto central para la metodología Montessori es el desarrollo integral del menor de forma tal que le permita llegar a la vida adulta como una persona creativa y feliz. Muy pronto desde la década de los años veinte del siglo pasado en varios países europeos se abrieron escuelas particulares que utilizan el método Montessori que, en un principio, fueron para los menores de 0 a 5 años (preescolar) y con el tiempo se extendieron hasta grupos de 21 años de edad (bachillerato).



Escuelas Montessori





María Montessori creó la Association Montessori Internationale en 1929 la cual subsiste hasta la fecha con una intensa vida académica: publica la revista The AMI Bulletin tres veces al año, realiza investigación, ofrecen cursos de formación y convoca a congresos cada cuatro años. En todos los países de Europa y América hay escuelas Montessori, aunque no se cuenta con un registro al respecto (The AMI Bulletin, 2012). La Sociedad Afiliada de México (vinculada con la AMI) cuenta con una página web en donde se reportan las escuelas Montessori del país, aunque aclaran que la sociedad no otorga reconocimiento oficial ni recomienda específicamente a las escuelas enlistadas. Reportan en la Ciudad de México 70 escuelas y alrededor de 150 en diferentes estados, principalmente ubicadas en el norte del país. Los niveles educativos que trabajan son principalmente en preescolar y primaria. En la ciudad de Pachuca hay alrededor de 3 escuelas, entre las cuales se encuentra el Colegio Montessori Finca la Concepción en donde se trabaja con alumnos desde el año hasta los 15 años de edad.



“La educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad”.



María Montessori





Boulevard la Concepción No. 101, esq. Avenida del Judío, Santiago Tlapacoya, 42120, Pachuca, Hgo.

CORREO ELECTRÓNICO: CONTACTO@FINCAMONTESSORI.COM

Cel: 771 712 24 29